25 de febrero de 2014

Nachete cumple 11 años!!

Once... Once... y parece que fue ayer.¡ Cómo pasa el tiempo! He rebuscado en el álbum las tartas que he hecho cada año.... no he encontrado todas, pero casi.
 

 
 
 
 
 
 
Éste año hemos hecho un pez arco iris.
 
 
 
 
La receta del bizcocho es el mismo de siempre:
Usando la medida del vaso del yogur
- 1 yogur
- 3 huevos
- 3 harina
- 2 azúcar
- 1 aceite
- 1 sobre de levadura
Para la cobertura usamos chocolate fondant, que derretimos en una cazuela con un poco de leche  o bien en el microondas.
Lacasitos de colores.
 
 
 Cortamos el bizcocho, de manera que el pico de la boca será luego la cola del pez.
 
 
 
Yo compré dos bolsas de Lacasitos porque no sabía  sin con una me iba a llegar, y la verdad es que me sobraron.
 
 
 
Cubrimos con chocolate el bizcocho, por la superficie y por los lados.
 
  
 
 
Para el ojo usamos una galleta Oreo
 
En esta parte os pueden ayudar los peques, es la parte más fácil y divertida.
 
 
 
 
 
Tachán!!!
 

16 de febrero de 2014

Merienda para amigos


El sábado es el cumple de Nacho. Cumple 11 años. Y como ese día no hay cole y lo vamos a celebrar por todo lo alto. Se me ha ocurrido llevar el viernes la merienda al cole para él y sus amigos.
Me puse a pensar... qué les puede gustar... magdalenas caseras!!
Y me he puesto manos a la obra; aquí me tenéis a las 11 de la noche y con el horno a toda  máquina.



Para las magdalenas necesitamos:

  • - 200 grs de mantequilla a temperatura ambiente.
  • - 250 grs de azúcar.
  • - 4 huevos
  • - 300 grs de harina
  • - 1 sobre de levadura
  • - 12 ml de leche.



Yo he hecho algunas de vainilla y lo que he hecho es cambiar la leche por batido de sabor vainilla. Igual lo podéis hacer si sustituís la leche por 1 yogurt de sabores. Así conseguís diferentes texturas y sabores, con lo que la sorpresa queda garantizada. ¡Seguro que a sus compis del cole les encanta!




Mientras se horneaban  las magdalenas, me he puesto con las bolsitas. He cogido las bolsas para bocadillos transparentes pero puedes hacerlo con papel de colores que quedan más monas, sólo debes tener en cuenta que sea apto para uso alimenticio. Yo, dada la hora que es y lo que me queda por delante con el baño y la cena de los peques, me decanto por las bolsas de bocadillo, que tengo un montón y salen muy buenas.





Con cartulinas y sellos, mis peques y yo hemos hecho las etiquetas, cada una con el nombre del niño correspondiente. 

 Fácil y rápido. ¡La idea de los sellos nos simplifica el obtener un resultado sobresaliente! 
He hecho un agujero en cada etiqueta para poner el cierre de la bolsa y así sujeto cada nombre a la bolsa.




Listas las etiquetas y ¡listas las magdalenas!


¿No os parece que tienen una pinta estupenda?

En cada bolsa he puesto 3 magdalenas.

12 de febrero de 2014

Happy Valentine!

El día de san Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX. Es el día en el que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de san Valentín. En algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como día del amor y la amistad.

Valentín fue un sacerdote cristiano que vivió a finales del siglo III o principios del IV, que casaba en secreto a los soldados en servicio activo, algo que estaba prohibido desde el origen de los ejércitos en Roma, para darle un "lazo sagrado" al amor entre parejas y a la familia, tal y como propugnaba el cristianismo. Por contradecir al poder, este sacerdote fue decapitado un 14 de febrero.

La festividad de San Valentín se convirtió entonces en "una tradición que glorificaba el matrimonio, la familia, el amor en pareja desde época muy antigua”.

Se celebra a en todo el mundo, más o menos de la misma manera; amigos, enamorados, novios o parejas se intercambian flores, regalos, tarjetas, golosinas, chocolates…

Por eso, esta semana la vamos a dedicar al día de San Valentín; tarjetas, cocina, manualidades, libros...
Vamos a  aprender a hacer tarjetas  Pop up, se llaman así porque el mensaje está en 3D.
 
No os dejéis intimidar, es realmente fácil. Material:
- papel para hacer la platilla.           
- cartulinas de colores y blanca       
- tijeras y pegamento en barra         
- pegatinas                                       
Podemos sustituir las pegatinas por un dibujo hecho por nosotros o fotografías.


Primero hacemos una plantilla para asegurarnos de lo que queremos hacer y tener una idea general de cómo va a quedar.


Cogemos la cartulina blanca y la plegamos por la mitad. Le hacemos unos cortes con las tijeras en donde queremos que sobresalga el papel para hacer 3D. Recordar que cuanto más entre la tijera en el papel más largo queda el 3D y cuanto más larga la distancia de corte a corte más "gordo" en el bloque 3D. Por eso es importante practicar antes para no estropear la cartulina.


Abrimos la cartulina para ver qué aspecto tiene el 3D

Superponemos las pegatinas, dibujos o fotos para hacernos una idea antes de seguir.

Llegados a este punto, ya sabemos cómo va a quedar. Si queremos escribir  un mensaje, éste es el momento.

Untamos con pegamento la parte trasera (por donde hemos hecho los cortes). Y la pegamos sobre otra cartulina. Yo recomiendo que esta vez, sea de color para que haga un bonito contraste.


Éste es el resultado.

Hay mil ideas para hacer tarjetas y felicitar San Valentín a amigos, familia y enamorados, como no. Para los más pequeños la siguiente idea es fácil, divertida y dulce. Os adjunto la plantilla para facilitaros la labor.
 Y si tomasteis nota el otro día de la manualidad con botones las podréis aplicar a estas tarjetas 
 

Tarta Corazón

"Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo. El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino. Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa. La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble.
Entonces encontró una planta, una Fresa, floreciendo y más fresca que nunca. El rey preguntó:
— ¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?
—No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresas. Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: “Intentaré ser Fresa de la mejor manera que pueda.”

Jorge Bucay

Para elaborar una tarta con forma de corazón no nos hace falta un molde especial; recordar que se trata de utilizar los recursos que tenemos y no ir añadiendo ajuar a la cocina que solo nos sirve para un uso exclusivo.
Vamos a ponerle imaginación... Necesitamos:

- 1 molde de bizcocho cuadrado.
- 1 molde de bizcocho redondo
-  Nata montada.
- Zumo de fresas (para darle color a la nata y que quede de color rosa)
- Virutas de colores para decorar.





Para elaborar el bizcocho vamos a poner tres recetas; con especial atención a la alergia al huevo y a los lácteos.
Receta bizcocho tradicional:
- 1 vaso de yogurth (si lo elegimos de fresa el bizcocho tendrá ese sabor). Además el vaso nos servirá de medida para los demás ingredientes.
-  3 harina.
- 2 azúcar
- 1 de aceite.
- 1 sobre de levadura.
- 3 huevos.
- ralladura de limón.
Preparación:
Mezcla en un bol los huevos y el azúcar. añade el yogurt, aceite y la ralladura de limón. tamiza levadura y harina para hacer una masa homogénea y mezcla bien todos los ingredientes.
Mientras precalientas el horno, unta el molde con mantequilla o aceite de oliva. Introduce el molde a 180 º durante 40 minutos.


Receta de bizcocho sin huevo:
- 1 yogurt natural (usamos el vaso como medida para el resto de los ingredientes).
- 1 de leche.
- 1/2 aceite de oliva
- 2 azúcar
- 3 harina.
-1 sobre de levadura
- ralladura de limón
Preparación:
Mezclas todos los ingredientes hasta tener una masa homogénea y compacta. Precalientas el horno mientras untas el molde con un poco de aceite de oliva. Introduces el molde en el horno a 180º durante 50 minutos.
Si en lugar de  ralladura de limón le añades dos medidas de yogurt de Nesquick (no Cola Cao porque tiene lecitina de soja) te quedará un bizcocho de chocolate perfecto.

Receta de bizcocho sin leche:
- 6 huevos.
- 150 grs harina
- 150 grs de azúcar
- 5 grs de levadura en polvo ( ojo que algunas marcas comerciales tienen trazas de leche).
Preparación:
Batir los huevos y el azúcar. Añadir levadura  y harina tamizada. Batir  hasta que quede una mezcla homogénea.
Precalentar el horno a 180º mientras untamos el molde de aceite de oliva para que no se pegue la masa y lo podamos desmoldar con más facilidad.
Introducir el molde con la masa en el horno durante 25 minutos.

Llegados a éste punto ya tenemos los dos bizcochos; uno redondo y uno cuadrado. Los desmoldamos y cortamos de la siguiente manera:

 Para cubrirlo podemos elegir la cobertura de nata y fresa (tal como está en la foto).
Mezclamos la nata con zumo de fresa (para darle el color rosado) y con una espátula  untamos la mezcla por el bizcocho.
Procurar que la nata se extienda bien por todo el bizcocho y por los laterales del mismo.
Y por último dar rienda suelta a vuestra imaginación para la decoración.

Como os he dicho, hay que tener opciones listas para prevenir las alergias y que todos puedan disfrutar... La nata es un derivado de la leche así que podemos sustituir la decoración rosa por  el chocolate. Incluso hay alérgicos a las fresas. De manera que podemos sustituir la nata por el chocolate.


OJO, ya os he comentado que algunas marcas comerciales de chocolate, pueden contener trazas de huevo, leche o frutos secos.









Os adjunto el enlace de la página de alergias infantiles donde tienen un listado de alimentos libres de huevo, trazas, lácteos, gluten... y que son fáciles de encontrar (Mercadona, Campofrío, Galletas Gullón , Pastas Gallo, etc.). Muy útil e interesante.- http://www.alergiainfantillafe.org/msg-forof2.asp?foro=31&msg=5312

Cuenta una leyenda muy antigua...


Que cuando quieras desear felicidad y convertir los deseos en realidad, tienes que susurrar a una mariposa tu petición y regalarle un besito de luna.
Agradecida, ésta volará con tu deseo, y la alegría y el amor llegarán a tu vida.

Pero es mejor que te pillen con el estómago lleno. Así que toma nota de éstas recetas y ¡Buen provecho! 
Vamos a aprovechar que es temporada de fresas, y no hay mejor combinación que las fresas con chocolate.
OJO con las alergias; fijaos bien en el chocolate fondant que elegís. Dependiendo de las marcas no suelen llevan huevo pero sí que es posible que  contenga trazas de lácteos o frutos secos.

Bombones de fresa:
- cubitera de plástico.
- 6 fresas medianas (del tamaño de 1 cubito
- 1 pastilla de cobertura de chocolate (fondant)

Preparación:

1º-. Cortamos las fresas por la mitad e introducimos cada pedazo en el hueco de un cubito.
2º-. Fundimos el chocolate fondant al baño maría o 20 segundos en el microondas, revolver y repetir hasta que quede líquido.
3º-. Cubrimos las fresas de chocolate e introducimos la cubitera en el congelador 1 hora.
Sacar del congelador al menos 30 minutos antes de comer.


 Vasitos de fresa con chocolate:
- fresas naturales
- chocolate fondant

Preparación
1º-.  Lavar las fresas y cortar la base de la fresa (el pico) para que se sujete sobre el plato.
2º -. Sacar el relleno de la fresa usando una cuchara pequeña o una herramienta para quitar el corazón de las manzanas.
3º-. Seca la fruta con una servilleta.
4º-. Derrite el chocolate (fondant blanco o negro según el gusto) al baño maría o en el microondas.
5º-. Pon el chocolate líquido en un tazón y moja la base de la fresa.
6º-. Coloca cada fresa mojada en un plato que luego puedas introducir en el congelador.
7º-. Vierte el chocolate, líquido, sobre cada fresa.
8º-.  Una vez que estén todas bañadas, introdúcelas en el congelador para que el chocolate se endurezca.



Ramo de fresas con chocolate:
Ingredientes
- fresas
- chocolate
- pinchos morunos de madera.
- hojas de menta.

Preparación
1º-. Lavamos las fresas y las secamos bien con una servilleta. 
2º-. Les clavamos en la base un palito de madera (tipo pincho moruno, los hay de varios tamaños). Podemos poner en la base unas hojas de menta.
3º-. Derretimos el chocolate fondant.
4º-. Colocamos el chocolate, ya líquido, en un cuenco o tazón.
5-. Sumergimos las fresas una a una en el chocolate.
6º-.  Asentamos las fresas en un plato y esperamos a que el chocolate seque y se quede duro para que no se desprenda de la fresa ni gotee.
7º-.  Vamos colocando los pinchos en un jarrón o vaso alto.



Corazones de fresa.
Ingredientes:
- fresas
- chocolate fondant (blanco o negro).
- palillos.

Preparación:
Quizás sea de las recetas más fáciles de elaborar.
1º-. Lavamos bien las fresas y las cortamos  por la mitad.
2º-. Unimos ambas mitades con la ayuda de un palillo.
3-. Derretimos el chocolate fondant al baño maría o en el microondas.
4-. Colocamos las fresas sobre una bandeja previamente forrada de papel de hornear (para que no se pegue el chocolate).
5º-. cubrimos los corazones de chocolate, ayudados por una cuchara.
6º-. Cuando aún está el chocolate fresco, podemos adornar los corazones con siropes, mermeladas o virutas de colores (al gusto).
7º-. Dejamos que el chocolate se endurezca antes de cambiar los corazones de la bandeja al plato donde los vayamos a servir.








Por amor al Arte.

He aquí 20 motivos por los cuales es importante iniciar a nuestros hijos en el camino del arte desde pequeños:

1.  El arte estimula ambos hemisferios cerebrales y todas las áreas del desarrollo- intelectual, social , emocional, motor, y de lenguaje – de los niños.
2.  El 33% de los niños son aprendices visuales  y  la música introduce a los niños a los sonidos y a los significados de las palabras.
3.  Hay varios estudios científicos que demuestran que los niños que practican el arte leen mejor y sacan mejores notas en matemáticas y ciencias que los que no fueron incentivados en ninguna rama artística.
4.  Los niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en este proceso.
5.  Los niños necesitan un lugar para expresarse y el arte es el mejor medio y recurso para ello. Los niños se benefician manifestando sus experiencias, positivas y negativas, pasadas y futuras, por medio del mismo.
6.  El arte promueve la autoestima y brinda una oportunidad para que los niños se relacionen con otros alegremente.
7.  El arte estimula a los niños a prestar más atención al espacio físico que los rodea.
8.  El arte desarrolla la coordinación entre los ojos y las manos (coordinación viso-motora).
9. El arte estimula el desarrollo perceptivo. La música, por ejemplo, aparte de enseñarles acerca de escuchar y apreciar melodías y ritmos, favorece el cultivo de la memoria, la representación de acontecimientos, la descarga de emociones y el desarrollo de las destrezas motoras que se requieren al cantar, bailar o tocar algún instrumento.
10. El arte enseña a pensar dejando finales abiertos. Representa una cultura de preguntas más que una cultura de respuestas.
11. El arte enseña que puede haber más de una solución para un problema. Participar en actividades artísticas ayuda a los niños a respetar otras maneras de pensar, a la vez que les da herramientas para resolver sus propios problemas y para comunicar sus pensamientos e ideas en diferentes formas.
12. El arte enseña a los niños a pensar creativamente para resolver problemas. Incentiva la creatividad, la innovación y la curiosidad.
13. Los niños pueden compartir y reflexionar acerca de sus trabajos de arte y aprender algo sobre sí mismos y el mundo en el que viven.
14. Cuando el arte está integrado a otras materias del programa escolar los niños se comprometen más en el proceso de aprendizaje.
15. En el proceso de hacer arte el niño está expuesto a diferentes posibilidades, al descubrimiento, la creación, la innovación y a la libertad. De esta manera se evita caer en el control y predictibilidad de la educación convencional universalista.
16.  El arte nutre el alma humana. Se siente bien haciéndolo. Da placer y relaja.
17. El arte trae los recursos culturales de la comunidad dentro de la clase. Fortalece el vínculo con las raíces familiares y culturales del niño.
18. El arte involucra a padres invitándolos a participar como voluntarios en diversas actividades.
19. El arte proporciona un medio para atravesar estereotipos raciales, barreras y prejuicios.
20. El arte es valioso por sí mismo ya que facilita la expresión de pensamientos y sentimientos, y permite  a los niños manifestar su creatividad, desde pequeñitos y a lo largo de toda sus vida

En el día a día de los niños hay un mundo infinito de imágenes reales e irreales almacenadas en sus mentes. Al observar una pintura, ellos tratan de relacionar esas imágenes con lo que ven. Sin saber lo que los artistas quisieron expresar con sus obras, los niños tienen una peculiar manera de traducir lo que ven con sus ojos.
Cuando llegues a casa, invita a tus hijos a tratar de expresar en un papel lo que vieron. Observarás como poco a poco tus niños aprenden a expresarse mediante pinceladas.

 Nunca es demasiado pronto (o tarde) para ir a un Museo. Hay  una gran lista de museos que visitar y algunos tienen actividades y talleres para niños. Incluso visitas guiadas pensadas para toda la familia.  Antes de ir a un muse piensa:
- No vas a darles una clase de historia: Recuerda que estás en el museo para tratar de desarrollar un ambiente de interés por el arte, no por especificas obras de arte.  Contesta las preguntas del niño y si en ese momento no sabes la respuesta tomar nota en una agenda para que podáis buscar información cuando lleguéis a casa. Incluso podéis apuntar artistas o cuadros que les gusten y hacer vuestra propia selección.
- Visita los salones en el museo en el orden que ellos quieran empezar: No te preocupes de cronologías y civilizaciones que ellos deben conocer. Deja que el recorrido por el museo sea un lugar de aventuras. Si te llevan de las momias a los cuadros modernos y de regreso a las esculturas griegas. Que sean ellos los que marquen el recorrido y no te agobies. Estás allí para que ellos disfruten y aprendan.
- Arte clásico: Los niños pequeños no están listos para entender este tipo de arte a tan temprana edad. Para ellos es un tanto pesado entender el significado de dichas obras o esculturas. Mejor empezaremos por llevarlos a otras exhibiciones donde lo que se observa sea simple, muy alegre, fácil de comprender y bastante sencillo de observar.
- Realiza visitas cortas: Ya sabemos que a ningún niño le gusta pasar horas caminando por los  corredores  de los museos. Ya tienen suficiente con tratar de seguir las reglas de no tocar nada a su paso y mantener silencio. Si logras retenerlos en el museo por una hora sería excelente pero al menos con los niños pequeños con media hora ya han tenido suficiente.
- Visita la tienda de regalos del Museo: Uno de los lugares favoritos de los niños. Aprovecha para comprarles una o varias postales de las obras que más les impactaron. De esa manera la puedan observar nuevamente en casa, familiarizarse con ella y reconocerla la próxima vez que la veas. Puedes aprovechar y que inicien su propia colección de arte; guardarlas en una caja o pegarlas en un  álbum.
  
- Crea tu propio mueso en casa; una vez en casa invita al niño a que pinte, con los materiales que él quiera, lo que ha visto. No le fuerces ni le dirijas en esta actividad. El "artista" debe ser libre en su proceso creativo. Una vez terminado podéis colgarlo en la pared

 Por último os paso algunos enlaces que podéis visitar: